Ir al contenido principal

EL GRITO DEL BICENTENARIO.


Nadie puede negar, como bien lo afirma Denise Maerker que, el Grito de Independencia, “es la ceremonia en la que recordamos que somos parte de un todo que nos trasciende, de una comunidad que comparte una historia, un presente y un futuro”, más allá de si se han cumplido a cabalidad los ideales de aquellos hombres y mujeres que apostaron su vida por un futuro más prometedor, tal y como lo mencione la semana pasada.


Es cierto que como país tenemos deficiencias en lo social y en lo económico, un país que es presa del narcotráfico al grado de que el crimen controla policías, logra infiltrar la cadena completa de la seguridad y la justicia, cobra derechos de piso equivalente a impuestos, realiza secuestros, financia campañas, incide en las elecciones, lava dinero en gran escala, amedrenta a altos funcionarios, ejerce sin consecuencia legal la violencia.


Pero ante esta cruda realidad, bien vale la pena hacer un poco de historia, recordar que tenemos un pasado común de luchas, de anhelos, de movimientos sociales que han expresado su rechazo a la opresión, de movimientos que han externado que la unidad y el patriotismo trascienden cualquier mezquina ambición, motivos de sobra para celebrar.


Esa fue la lógica de la Independencia, la conciliación de dos modos distintos de entender a la patria, de dos opciones diferentes que son ejemplo de futuro común y que hoy han quedado en el olvido de los mexicanos. Este es el ejemplo del valeroso Vicente Guerrero, el llamado último insurgente y el consumador Agustín de Iturbide, ejemplo claro de luminiscencia para las nuevas generaciones, ejemplo también de altísima calidad humana, manifestada en la buena fe, en la voluntad para construir y en la generosidad para ceder, olvidándose de ambiciones personales y de intereses partidistas; incluso estos insignes personajes que han sido menospreciados por los libros de texto, fueron capaces de transigir en ideologías para buscar, de común acuerdo y en concreto, lo mejor para el país. A este momento la historia gubernamental, lo ha reducido a un simple abrazo que dio la pauta al pacto de las Tres Garantías, al pacto de unión que nos dio patria y libertad, y que puso fin a la lucha fratricida por construir un país independiente.


Si de algo sirve la historia, sólo me resta apuntar para concluir un par de datos más sobre aquella escena memorable al encontrarse Guerrero e Iturbide en Acatempan, el cual expreso: “no puedo explicar la satisfacción que experimento al encontrarme con un patriota que ha sostenido la noble causa de la Independencia y ha sobrevivido él sólo a tantos desastres manteniendo vivo el fuego sagrado de la libertad”. Después de pactada la Independencia, varios fueron los historiadores que dieron cuenta de los sucesos de once años de gestas, de actos heroicos que forjaron el carácter del mexicano y el sentimiento patrio con el que se nutre el contenido de nuestra celebración.


Sin embargo, bien vale la pena preguntarnos ¿dónde están hoy los patriotas, los estadistas, los desinteresados? en un México sumido en la incertimbre del mañana.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La defraudación de los poblanos es sinónimo de impunidad

No es novedad saber que nuestro estado el fraude y la corrupción son de los problemas más serios que poseemos en cuanto a responsabilidad social empresarial ya que se ve a la prevención de estos fenómenos lesivos más como un costo que como una inversión a futuro por el bienestar de la población. Muchos son los casos de abuso de confianza y fraude que quedan impunes en nuestro país, la mayoría de los cuales se dan al margen de los sistemas financieros y de ahorro y en donde la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros ha alertado a los ahorradores sobre la existencia de empresas o instituciones sin autorización para captar ahorro, a fin de evitar que la población sea rehén de la defraudación. A pesar de ello, son miles los poblanos afectados que aportaron cientos de miles de pesos confiando en la buena fe de estas empresas, principalmente afectándose a campesinos y comerciantes sin que las autoridades estatales hagan algo al respecto para e...

Cuando el oportunismo se apoderó de la razón.

Dicen que en política la forma es fondo, pero qué pasa cuando el fondo tiene en realidad un trasfondo marcado por el egoísmo anacrónico electoral, ni lógico ni ideológicamente coherente. Qué pasa cuando las alianzas de facto no cuentan con proyectos de gobierno pensados y razonados. Qué pensar cuando el abuso de poder se vuelve una constante, desde el nivel más nimio de gobierno hasta las puertas de la casa presidencial, para quienes el tráfico de influencias y el soborno son una mera práctica cotidiana, independientemente de las siglas que los han llevado al poder. Pasa que la sociedad se harta, se fastidia de la demagogia y la desfachatez, se organiza y moviliza para dar marcha a un cambio de sistema, al menos eso pasa en las sociedades con un nivel mínimo de autocritica. Pero debemos ser cautos, por que el cambio no es dable ni posible cuando no existe proyecto ni liderazgos capaces de aglutinar el desánimo para transformarlo en auténtico proyecto de nación. De mo...