Ir al contenido principal

MATIZ DEL PERFIL DE UN AUDITOR.



En su ensayo titulado “Sorpresas te da la vida” publicado en noviembre de 1994, el polémico Jorge G. Castañeda, hacía un recuento de los principales sucesos que sacudieron a México en aquel año, enlistando una serie de hechos que cambiaron el rumbo de nuestro país, señalando la urgencia de: …”luchar contra la corrupción y fundar algo que en México siempre ha estado ausente (en los hechos aunque presente en los discursos): la rendición de cuentas de los gobernantes ante los gobernados, esa noción anglosajona intraducible y al a que agregaría yo, impracticable.

Tomo a colación lo anterior para hacer referencia al tema de la inminente elección del nuevo auditor general del órgano de fiscalización superior en el Estado de Puebla, tema del cual parece no habrá ninguna novedad en su designación ante un escenario de disimulo y acuerdo legislativo. Sin embargo, me parece preciso y oportuno señalar- ante la opacidad e ignorancia de la gran mayoría de nuestros diputados - algunos puntos que sería interesante analizar previo a la designación del nuevo titular del ORFISE y tomando como referencia el Boletín 1010 de Normas y Procedimientos de Auditoria del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, la cual establece los requisitos mínimos de calidad que debe reunir un auditor gubernamental, en concreto, las normas personales referentes a las cualidades y atributos más allá de las relaciones de amistad, compadrazgo y vínculos afectivos y familiares. Para tal efecto el Boletín 10101 hace especial énfasis a la personalidad, es decir el perfil del auditor, el cual debe considerar en principio de cuentas el entrenamiento técnico y capacidad profesional; asimismo, establece el cuidado y diligencia profesional que el auditor debe poner al ejecutar su trabajo y al preparar su dictamen o informe, así como la independencia mental con la que debe actuar en los asuntos relativos a su trabajo profesional, lo anterior debido a que la encomienda de verificar y vigilar el buen uso de los recursos públicos en el estado de Puebla debe ser desempeñado por una persona que cuente nos sólo con la formación especializada y la trayectoria necesarias para dicho cargo público, sino debe contar especialmente con la experiencia pero sobre todo la competencia moral para desempeñarse éticamente, dado que las decisiones que éste tome habrán de repercutir en la sociedad, en razón del ejercicio apropiado o no de los recursos públicos, que es a fin de cuentas a lo que se refiere la información financiera del gobierno, evitando en todo momento la discrecionalidad y maquillaje de las cuentas públicas que habrán de ser presentadas en cada ejercicio fiscal, como ocurriera con el hoy procesado Víctor Manuel Hernández Quintana.

Es de este modo como podremos avanzar en la transparencia y rendición de cuentas articulando e implementando una agenda amplia y compleja de consensos que partan desde el perfil que debiera tener el auditor general para posteriormente pensar en retos más ambiciosos para el eficaz desempeño del órgano de fiscalización, y aunque dicha agenda es perfectamente alcanzable bajo un entendimiento de absoluto respeto e independencia moral y profesional respecto de los órganos estatales la simulación y utilización de las instituciones para favorece a unos cuantos ensombrece el futuro del órgano encargado de vigilar la transparencia del ejercicio del gasto público en el estado de Puebla, olvidando que estas y otras aspiraciones forman parte de lo que la sociedad, los medios de comunicación, analistas, académicos y nuestra propia experiencia, indica como necesario para avanzar en la consolidación de un Estado con mayores niveles de eficiencia, eficacia, economía y honestidad en la utilización de los recursos públicos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La defraudación de los poblanos es sinónimo de impunidad

No es novedad saber que nuestro estado el fraude y la corrupción son de los problemas más serios que poseemos en cuanto a responsabilidad social empresarial ya que se ve a la prevención de estos fenómenos lesivos más como un costo que como una inversión a futuro por el bienestar de la población. Muchos son los casos de abuso de confianza y fraude que quedan impunes en nuestro país, la mayoría de los cuales se dan al margen de los sistemas financieros y de ahorro y en donde la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros ha alertado a los ahorradores sobre la existencia de empresas o instituciones sin autorización para captar ahorro, a fin de evitar que la población sea rehén de la defraudación. A pesar de ello, son miles los poblanos afectados que aportaron cientos de miles de pesos confiando en la buena fe de estas empresas, principalmente afectándose a campesinos y comerciantes sin que las autoridades estatales hagan algo al respecto para e...

Es nuestro momento.

El 19 de Septiembre marca ya un antes y un después para comprender la dimensión de la movilización social y la acción colectiva orientada a las virtudes humanitarias de la unidad, la sinergia y el sentido de solidaridad. La juventud despertó de su letargo, se remango las mangas y salió del aislamiento y comodidad de sus redes sociales para levantar a México de entre los escombros y darle un suspiro de esperanza. La tarde del 19 de septiembre llamó a la unidad y a la movilización juvenil ante la desgracia, su liderazgo ha sido el principal factor para que la tragedia no escalara a dimensiones insospechadas. La juventud maximizó su talento y, su fortaleza se convirtió en la entereza que tendió la mano al desvalido para brindarle consuelo. Un movimiento diferente por sus compontes, alimentado por el hastió y cansancio hacia nuestra torpe clase gobernante, deja de lado la hipótesis de tener una generación perdida, subestimada entre la crisis de la realidad y las ex...

Cuando el oportunismo se apoderó de la razón.

Dicen que en política la forma es fondo, pero qué pasa cuando el fondo tiene en realidad un trasfondo marcado por el egoísmo anacrónico electoral, ni lógico ni ideológicamente coherente. Qué pasa cuando las alianzas de facto no cuentan con proyectos de gobierno pensados y razonados. Qué pensar cuando el abuso de poder se vuelve una constante, desde el nivel más nimio de gobierno hasta las puertas de la casa presidencial, para quienes el tráfico de influencias y el soborno son una mera práctica cotidiana, independientemente de las siglas que los han llevado al poder. Pasa que la sociedad se harta, se fastidia de la demagogia y la desfachatez, se organiza y moviliza para dar marcha a un cambio de sistema, al menos eso pasa en las sociedades con un nivel mínimo de autocritica. Pero debemos ser cautos, por que el cambio no es dable ni posible cuando no existe proyecto ni liderazgos capaces de aglutinar el desánimo para transformarlo en auténtico proyecto de nación. De mo...