Ir al contenido principal

La miseria que nos corroe.



Mientras la gente cuenta leyendas, los literatos fantasean, los opinólogos futurean, así se construye la narrativa de nuestros políticos y gobernantes, una clase sui géneris poco asertiva, que va de vaivén en vaivén, de la diatriba a la redención del “mundo feliz” de Huxley como una evasión alucinante de su realidad, una realidad mundana que dista de lo sutil.

Sí, México está cansado, cansado de los agravios, del cinismo y de dinámicas de funcionamiento inaceptables de nuestros gobernantes; quizás debamos aceptar que nuestro sistema colapso. 

A decir del filósofo coreano Byung-Chul Han, éste [el sistema] “un día cansado se puso a ladrar” para intentar cuando menos evolucionar a través de la potencia de las redes sociales.

Lo visto en las últimas semanas evidencia una cosa: la política no reforzará su credibilidad si ella sigue plagada de mediocridad. Las caretas han caído, al grado que los escándalos de corrupción son más frecuentes y ofensivos.

Tomemos aquí algunas reflexiones del consultor español Rafael Jiménez Asencio, quien afirma lo siguiente: el talento de la sociedad no está en la política. La mediocridad invade sus filas, con excepciones siempre notables. No es un mal hispano, sino general. Pero hay que tomar nota. Hay que hacer apuntes ante la aparente perdida de la vigencia del contrato social.

Un contrato que a decir del genio de Facebook, Mark Zuckerber, está agotado. Por tanto debamos aceptar que nuestro tiempo no es el tiempo de la fatalidad sino el tiempo para libremente equivocarnos, para reconocer con humildad los denuestos y los errores, para iniciar con urgencia un proceso de exfoliación.

¿Cuál es la lógica de un mandatario tan cuestionado por actos de corrupción de su más cercanos? ¿Qué lógica tiene – más allá de lo mediático – que el presidente de un partido pretenda abanderar la lucha contra la corrupción al ser exhibido como un corrupto más del sistema? ¿Qué lógica tiene el reduccionismo mesiánico del eterno candidato vanagloriándose de sencillez y honestidad, haciendo apología de su persona con recursos públicos? ¿Cómo no indignarse por el desvío de millones de pesos a través de universidades públicas, evidenciado por Mexicanos contra la Corrupción y Pájaro Político en el reportaje #LaEstafaMaestra?  – Todos sin excepción se duelen del mismo pecado, la miseria de la deshonestidad.

Cómo por tanto presentarse con la cara aseada cuando su imagen e integridad es ya deleznable.  Frágil frente a un mundo efímero, en donde lo que vale no es el ser, sino el aparecer, en donde la fragilidad humana ante los desastres solo nos deja clara una cosa: “los gobiernos no van a hacer nada por ustedes”, como atinadamente lo dijo Malala, tras su visita a México.

En una sociedad de la exposición, de la inmediatez y del narcisismo, la necesidad de construir un discurso de integridad en la gestión pública como reto de futuro, es ya imperante, a partir de dar pasos seguros con cambios pequeños, pero reales, comenzando por aceptar los yerros y someterse al juicio de la verdad y la responsabilidad. 

El reto, desde mi particular punto de vista, es dejar da mirar el retrovisor de la cotidianidad, para proyectar los problemas no desde una prospectiva contemplativa, sino desde una óptica constructiva, para ser más asertivos en la modelación de un nuevo espacio público. Un espacio colectivo en donde le valor de la honestidad prime como renovada construcción social.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La defraudación de los poblanos es sinónimo de impunidad

No es novedad saber que nuestro estado el fraude y la corrupción son de los problemas más serios que poseemos en cuanto a responsabilidad social empresarial ya que se ve a la prevención de estos fenómenos lesivos más como un costo que como una inversión a futuro por el bienestar de la población. Muchos son los casos de abuso de confianza y fraude que quedan impunes en nuestro país, la mayoría de los cuales se dan al margen de los sistemas financieros y de ahorro y en donde la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros ha alertado a los ahorradores sobre la existencia de empresas o instituciones sin autorización para captar ahorro, a fin de evitar que la población sea rehén de la defraudación. A pesar de ello, son miles los poblanos afectados que aportaron cientos de miles de pesos confiando en la buena fe de estas empresas, principalmente afectándose a campesinos y comerciantes sin que las autoridades estatales hagan algo al respecto para e...

Cuando el oportunismo se apoderó de la razón.

Dicen que en política la forma es fondo, pero qué pasa cuando el fondo tiene en realidad un trasfondo marcado por el egoísmo anacrónico electoral, ni lógico ni ideológicamente coherente. Qué pasa cuando las alianzas de facto no cuentan con proyectos de gobierno pensados y razonados. Qué pensar cuando el abuso de poder se vuelve una constante, desde el nivel más nimio de gobierno hasta las puertas de la casa presidencial, para quienes el tráfico de influencias y el soborno son una mera práctica cotidiana, independientemente de las siglas que los han llevado al poder. Pasa que la sociedad se harta, se fastidia de la demagogia y la desfachatez, se organiza y moviliza para dar marcha a un cambio de sistema, al menos eso pasa en las sociedades con un nivel mínimo de autocritica. Pero debemos ser cautos, por que el cambio no es dable ni posible cuando no existe proyecto ni liderazgos capaces de aglutinar el desánimo para transformarlo en auténtico proyecto de nación. De mo...

EL GRITO DEL BICENTENARIO.

Nadie puede negar, como bien lo afirma Denise Maerker que, el Grito de Independencia, “es la ceremonia en la que recordamos que somos parte de un todo que nos trasciende, de una comunidad que comparte una historia, un presente y un futuro”, más allá de si se han cumplido a cabalidad los ideales de aquellos hombres y mujeres que apostaron su vida por un futuro más prometedor, tal y como lo mencione la semana pasada. Es cierto que como país tenemos deficiencias en lo social y en lo económico, un país que es presa del narcotráfico al grado de que el crimen controla policías, logra infiltrar la cadena completa de la seguridad y la justicia, cobra derechos de piso equivalente a impuestos, realiza secuestros, financia campañas, incide en las elecciones, lava dinero en gran escala, amedrenta a altos funcionarios, ejerce sin consecuencia legal la violencia. Pero ante esta cruda realidad, bien vale la pena hacer un poco de historia, recordar que tenemos un pasado común de luchas, de anhelos, de...